Por Juan José Campos Loredo
“La fama
estuvo a punto de desbaratarme la vida,
porque perturba tanto el sentido de la
realidad como el poder”
Gabriel García Márquez,
Magazine-La Vanguardia,
Barcelona, 2006.
Mucho se
ha escrito acerca de la delgada línea que separa a los críticos del poder con
el poder mismo. ¿Dónde se puede plantear esta separación cuando la tentación de
lo que se crítica es tanta en un sistema que todo toca, que todo es capaz de
corromper? ¿Hasta qué grado se justifica el “roce” sin que este embarre lo que
mucho se construye desde la lejanía que mantiene la objetividad, la mirada
crítica, la “sana distancia” como en su momento diría el expresidente Ernesto
Zedillo (1994-2000)?. La
relación entre creadores, intelectuales y los protagonistas de los medios informativos
de comunicación se vuelve tentadora. Esos hombres y mujeres que desde la
trinchera del cuestionamiento paladean esos insanos placeres que el
acercamiento con el poder les otorga... es difícil sustraerse a ello.
![]() |
Jose Vasconcelos y Diego Rivera duramte un evento en el Parque de Chapultepec, Cd. de Mexico, 1921. Foto: Tina Modotti |
En su
momento José Vasconcelos buscó las alianzas y como primer Secretario de
Educación Pública (1921-1924), en el periodo de la “construcción de instituciones” del
México Post-revolucionario, generó un movimiento de innovación cultural desde
lo social impulsando y avalando un nacionalismo que mucho se vería entre las artistas
visuales, la literatura, la música, el cine, propugnando modelos de una mexicanidad
necesaria quizá después del desgastante periodo de lucha revolucionaria, que
habia motivado un nuevo orden de las cosas; movidos los hilos por la creación
de las instituciones generadas por el PNR, luego PRM y afianzadas por la transformación
de este en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y que en los
años 40 y 50 mantendrían esa hegemonía de relaciones donde la crítica era
suavizada por ese glamour que envolvió las primeras reformas “modernistas” de un país en ciernes.
La
relación entre los intelectuales y los medios del poder llegó a su momento
cumbre con un defenestrado Carlos Salinas de Gortari, quien logró “enamorar” a
medio México con sus planes de incursionar en el primer mundo, entre la vorágine
de sus reformas neoliberales y la tentación de varios intelectuales de ser
parte de esa nueva generación de cambio en
un marco contradictorio con visión neoliberal. Y sí, el sueño del Salinato no
llegó a su final. Un nuevo movimiento y un nuevo uso de lo mediático desde la
capucha de la selva lacandona, acabó con ello, y reinsertó a los intelectuales
a una realidad que el oropel y glamour salinista había hasta el momento obnubilado.

En
la tendencia que se generó de revistas que siguieron con buen éxito las
complacencia del corazón para la elite mexicana en el sexenio de Vicente Fox,
en consecuencia con sus vanalidades de una clase política que no tuvo freno de
ninguna especie en este periodo donde la alternancia vio su Glasnot y Perestroika en la irresponsabilidad mas vil, vino una estrategia que en su continuidad y aval, bien a dejado engrosar el ego de no
solo aquellos artistas más convencionales del jet set mexicano, sino también dejó
ver los pormenores de una clase política que sin pudor ni recato, exibieron sus intimidades sin importar ideología alguna, y ya siendo de derecha, izquierda o del partido "X", tener a la
menor oportunidad, el escaparate para también dejarse ver por esa clase en el poder que
encumbra o determina el futuro inmediato y que en el discurso se podría cuestionar
estas superficialidades, pero que en la práctica, bien han funcionado como estrategias
de posicionamiento y legitimación ante un sector minoritario, sí, pero
necesario en las alianzas estratégicas para llegar a la meta política o a la meta del ser social en la globalización del no extraviarse entre la masa anodina sin punto de opinión. Hay que ser aliaznas, y en ello, es mejor "salir en la foto", diría el lider sindical sempiterno Fidel Velázquez.
Las
estrategia de "competitividad" no solo abarca a los políticos en el decir quién
soy y que soy en estas revistas del corazón ya posicionadas en ciertos gustos,
sino que a través de englobar en un ranking aquellas voces que supuestamente “Transforman
a México” (sin aclarar, claro está, si la transformación es para bien o para
mal; cada quien su propia percepción según le vaya en la feria de
oportunidades), hace posible que se meta en el mismo costal, con la
beneplacencia de todos los involucrados, lo mismo a artistas, que a periodistas,
políticos, empresarios, deportistas, activistas y luchadores sociales en un
listado que daría motivos para justificar una cuestionable idea de que en este
país, “la democracia es para todos” y todos caben en una publicación donde se vale,
permitirse el roce, el remojón para
la foto y ser parte de esa clase social que también contrata, que también da
placeres y que la crítica puede dejarse de lado, si las presencias de lo
popular dan soporte a un poco de banalización y ramplonería.


Porque
en la legitimación del poder, lo "radical" también vende.
#MéxicoMemoriaViva
#AyotzinapaSomosTodos
#HayQueContagiarLaEsperanza
En facebook y twitter: Juan José Campos Loredo
No hay comentarios:
Publicar un comentario